
Calles inundadas, huecos inesquivables, accidentes, entre otras, son algunas de las situaciones emergentes que deben vivir los cucuteños cada vez que llueve. Como dicen por ahí, una verdadera odisea.
Para el ingeniero civil y experto en el diseño de sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial, Óscar Zambrano, el problema radica en la falta de un plan maestro del alcantarillado pluvial.
Es decir, el diseño de estructuras (sumideros, pozos, colectores) que capten las aguas lluvias y las transporten hasta drenajes como el Canal Bogotá o naturales como el río Pamplonita.
“Esas estructuras de aguas lluvias se deben diseñar al tiempo cuando se hacen y se planean o proyectan las vías, porque de esa manera hacemos que las calles tengan la suficiente pendiente para que el agua circule sin problemas y no se formen encharcamientos”, afirma.
Los barrios más afectados por este recurrente problema son: Guaimaral, Zulima, Ceiba 2, El Bosque, Prados del Este, Ciudad Jardín, entre otros.
Esta situación dificulta la movilidad de vehículos y de personas, ocasiona daños en la malla vial porque al permanecer el agua empozada y con bajas velocidades, afecta la estructura del pavimento, se filtra y genera erosión por debajo y termina ocasionando los huecos y baches en la carpeta asfáltica.
Otra consecuencia es el impacto en el alcantarillado sanitario de la ciudad, pues según Zambrano, algunos techos y patios interiores terminan conectados a este sistema, el cual solo debería transportar aguas residuales de duchas, sanitarios, lavamanos y lavadoras, etcétera.
¿Cuáles son las razones de la falta de alcantarillado?
Esto obedece a los altos costos, pues tan solo el diseño del alcantarillado pluvial tiene un valor superior a los mil millones de pesos y creen que la instalación del mismo podría llegar a valer hasta $500.000 millones, por lo que comentan que el municipio no cuenta con los recursos para ejecutarlo.
El ingeniero Óscar Zambrano no descarta que los proyectos urbanísticos puedan tener alguna incidencia y prefieran evitarlos. Sin embargo, el gerente de la constructora Yadel, Juan Francisco Yáñez, aseguró que las constructoras sí llevan a cabo diseños pluviales para los proyectos de vivienda.
“Por lo menos en los proyectos de mi empresa lo hacemos, incluso hemos hecho canales, box coulverts, demás. El problema es que nuestras estructuras de los conjuntos no tienen una infraestructura a la cual entregarle”, comentó.
«Se está avanzando»: EIS Cúcuta
El gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Cúcuta, Diego Fernando Mora, recuerda que la EIS presentó un proyecto, en la administración del entonces alcalde Jairo Yáñez, al Ministerio de Vivienda para los diseños del plan maestro del alcantarillado pluvial, por $5.200 millones.
“Junto al alcalde (Jorge Acevedo) logramos conseguir los recursos para poder desarrollar esa fase. En estos momentos lo que hemos hecho es actualizarlo, hacer unas modificaciones y adicionalmente se pactó el compromiso de efectuar el convenio correspondiente, tanto con el municipio como con la EIS, para la ejecución del plan”, detalló.