Colombia enfrenta un alarmante incremento de casos de dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. En lo que va de 2025, ya se han reportado más de 43 mil casos en todo el país, lo que pone en alerta a las autoridades sanitarias y a la población en general.
Norte de Santander es uno de los departamentos que ha mostrado un preocupante aumento en los contagios, ubicándose entre las regiones más afectadas por el brote de esta enfermedad. Según el más reciente informe del Ministerio de Salud, la cifra de afectados sigue creciendo a un ritmo acelerado, lo que ha generado preocupación tanto a nivel local como nacional.
El dengue es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, cuyas hembras se reproducen en lugares con agua estancada. Las lluvias intensas y las altas temperaturas, sumadas a la proliferación de criaderos de mosquitos en zonas urbanas y rurales, han favorecido el aumento de los casos. La fiebre, dolores musculares y articulares, y en algunos casos, la manifestación de formas graves como el dengue hemorrágico, son los principales síntomas de la enfermedad.
Las autoridades sanitarias han emitido recomendaciones para reducir los riesgos de contagio, que incluyen la eliminación de criaderos de mosquitos, el uso de repelentes y la implementación de fumigaciones en las zonas de mayor riesgo. Además, se ha reforzado la vigilancia epidemiológica en los departamentos más afectados, como Norte de Santander, para controlar la propagación del virus.
El Ministerio de Salud ha instado a la población a estar alerta ante los síntomas y a acudir de manera temprana a los centros médicos en caso de sospecha de dengue. Asimismo, se ha intensificado la campaña de sensibilización sobre la importancia de prevenir la proliferación de mosquitos.